Materiales, colores y su esencia en la ciudad.

DERIVA

La estrategia consistió en partir de la muralla de la Zona E y comenzar a preguntar información a personas en la calle sobre los materiales de la ciudad. Buscábamos su procedencia, en dónde se conseguían, quiénes trabajaban en su aplicación o instalación, cuáles materiales existían, cuáles eran naturales o artificiales, en qué diferentes formas se aplicaban, entre otros. Esta información nos llevó a buscar pintores, maestros y carpinteros hasta llegar a un historiador. Encontramos que la respuesta a la materialidad de la ciudad se encontraba en la historia, en su forma, uso y aplicación más original. Terminamos el recorrido  con la visita a tres edificios que nos sugirió el historiador, para entender más a profundidad el tema (la Iglesia de San Pedro Claver y su convento, la rampa de baluarte, la Casa Pesagua, los interiores de Hotel Santa Clara y finalmente el Museo de las Fortificaciones). Usamos como límite del recorrido como máximo 3 horas de duración. Al ir buscando ese origen de los materiales, encontramos que la esencia que le da color a la ciudad no eran únicamente las paredes coloridas que representan el material de pintura, sino que existía algo mucho más allá que se escondía en la historia. Nos dimos cuenta que cosas como la vegetación, el color de la piel de las personas y sus vestimentas y los materiales en crudo, también eran elementos que le daban ese color a la ciudad. Tratamos de concluir que era eso que le daba realmente el color a la ciudad y realmente no pudimos encontrar la respuesta ya que cada uno de los elementos aporta a esa esencia de los espacios en la ciudad de piedra.

IMG_20160704_115549961_HDR

MICRO ACCIÓN

La micro acción consistió en generar un evento en uno de los laterales de una casa en  condiciones de deterioro (casa del restaurante Mei Di, diagonal a la Universidad de Cartagena). Se ubicaron tres muestras de color y materiales (render de cómo se vería la casa bajo las modificaciones) como opciones para que las personas eligieran su opción predilecta. Antes de hacer la elección, las personas debían oír quien había hecho la propuesta del material y porque cada respectiva opción era la mejor. Estas opciones las daban unos miembros del DPU (Departamento de Desarrollo Patrimonial Universal, personajes que nos inventamos para hacernos creíbles bajo los argumentos). En la primera opción se presentó pintar la fachada de color blanco para retomar la esencia inicial de la ciudad sugerida por un historiador muy reconocido. En la segunda opción se propuso seguir con las paredes de colores que actualmente tiene la ciudad, ya que según sus estudios de un especialista en desarrollo y planeación patrimonial, el colorido es la esencia real de Cartagena. Finalmente, la tercera opción era la sugerida por un especialista en técnicas y estructuras, el cual proponía que la fachada de la edificación fuera cubierta en lajas de piedra, ya que esta sería mejor ambientalmente, estructuralmente y duraría mucho más en el tiempo. Seguido de esto se mostraron las representaciones gráficas de la edificación con estos acabados, se les explicó la repercusión a futuro en el resto del centro histórico dado por los nuevos acabados y finalmente se les pidió dar su opinión sobre cuál creían que sería la mejor opción y por qué. Como conclusión, luego de entrevistar a 62 personas se pudo encontrar que en general existe una reacción equitativa hacia las diferentes fachadas. Igual cantidad de personas eligieron cada una de las propuestas y la mayoría justificaba que era porque creían que era histórico. ¿Qué es lo verdaderamente histórico que le da esa esencia a Cartagena?

IMG_20160707_173301899

MAPPING

Consideramos importante conocer los lugares de procedencia de los elementos que daban colorido a la ciudad y que hacían parte fundamental de ella. Estos elementos los dividimos en tres categorías: las personas con sus tonos de piel y vestuario, la vegetación y las  frutas y los materiales naturales como la piedra y madera  y los procesados de color crudo como el ladrillo y la teja. Con esto pretendíamos responder a la pregunta de cuán local es el centro histórico de Cartagena. Queríamos entender la ciudad en un sentido de la materia y su historia. Cuál es esa alma de la ciudad, la cual no se esencia en simplemente las paredes sino que hay mucho más trasfondo y este aunque mayoritariamente, no es únicamente local.

La forma de representar esto fue mediante conexiones tanto locales como globales en el mundo. Esto lo hicimos por medio de hilos de colores en donde el rojo, el verde y el azúl representaban cada una de estas tres categorías respectivamente. Se terminó produciendo una  ciudad muy entrelazada y diversa en donde cada conexión contribuye al fortalecimiento de la trama de la ciudad.

IMG_20160709_152644926

LINK VIDEO DERIVA

https://www.youtube.com/watch?v=DfbSqjVNypo

Foto deriva video

 

LINK VIDEO MICRO ACCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=asClq450-oo

microaccion foto video

IMAGEN MAPPING

Mapeo 2

CONCLUSIONES

En la deriva obtuvimos mucha información sobre la historia de Cartagena gracias a la  interacción con las personas. Estas personas nos proporcionaban datos del pasado como de donde traían los materiales que se usaban para construir, como eran originalmente y cómo se usaban. La mayor cantidad de aprendizaje vino de un historiador que encontramos, quien nos explicó métodos de construcción y nos brindó muchos datos históricos.

La micro-acción nos permitió saber sobre las preferencias de las personas, su interés por el patrimonio material e inmaterial que contiene la ciudad y  encontrar como las opiniones de todos se encuentran divididas de una manera casi equitativa. Se encontró como a las personas les gusta dar su opinión cuando se les tiene en cuenta al momento de generar cambios significativos en la ciudad, tanto locales como visitantes.

Un aprendizaje muy valioso que tuvimos acerca del mapeo fue encontrar  todas las relaciones que se dan dentro de la ciudad amurallada y sus conexiones hacia afuera. Fue interesante tener el conocimiento de la procedencia e historia de los varios elementos que le dan ese color a las calles de Cartagena fuera de las fachadas pintadas.

-Las preguntas que tratamos de responder fueron eso que queríamos concluir: ¿Cuán local es el centro histórico de Cartagena con respecto a la materia? Los materiales son casi todos locales, pero las ideas de como utilizarlos vienen de afuera? ¿Qué percepción tienen las personas del valor histórico de la ciudad? Se cree que todo es historia y realmente no hay un valor específico y esencial que se de hacia estas fachadas.  ¿De dónde vienen los colores de la ciudad? No son los colores pintados, las personas, la vegetación y los colores crudos también le dan color y alma.

 

CONCLUSIONES GENERALES

El contacto directo con las personas, oír sus opiniones y conocer su apego a lo que consideran histórico, es de gran valor para generar proyectos arquitectónicos que evoquen sentido de pertenencia. Esto junto a la observación más cercana y detallada de los materiales y sus propiedades como colores y texturas, nos permite tomar posturas frente a futuras propuestas arquitectónicas.

 

FRASE CLAVE

Descubrir la esencia del uso de los materiales y colores crudos que componen la ciudad y entender su uso en los proyectos arquitectónicos.

Conocer la historia de ciertos materiales utilizados a lo largo del tiempo en Cartagena y saber que esta ciudad tiene más color que sólo sus fachadas pintadas, es de bastante importancia a la hora de realizar un proyecto.

AUTOEVALUACIÓN

Dado que la primera semana empezamos a conocernos y conocer el ritmo al cual cada uno de nosotros trabaja, fue un poco difícil lograr todos los objetivos con acuerdos unánimes de opinión (venimos de partes distintas con culturas distintas). Cada uno en dado momento quería tener la razón, sin embargo logramos superar este obstáculo y ponernos de acuerdo para cada una de las entregas.

Por otro lado, teníamos muchos temas de historia, cultura y diversidad que fueron muy difíciles de clasificar y darles sentido y propósito. Pero al final pudimos decantar y sintetizar la información y ubicarla en el mapeo.

Al final logramos darle un valor a todo ese conocimiento y darle sentido para futuros proyectos.

 

INTEGRANTES

Sarah Bruce Senior

Ana María Forero

Daniel Gartner

Paulo Paiva